24/6/08
Etapa Del Derrollo Del bebe

Conocer las etapas por la que pasará el bebé le será útil a los padres para poder ayudarlos en este proceso de crecimiento.



23/6/08
El Cariño de tu bebe

Surge la inquietud sobre el bienestar del niño en su ausencia y en algunos casos sienten que el bebé las reprocha a su modo, hay que conseguir el cariño del bebe.
En estos casos lo que la mamá puede hacer es fortalecer la relación con su hijo por ejemplo, siendo ella quien se ocupe del niño al regresar del trabajo, quien lo bañe, le dé la cena y lo acueste, que son tres momentos clave de intimidad.
Luego del baño puede prolongar el momento de acostarlo y permanecer un rato con él, cantándole o narrándole un cuento.
Estos pequeños trucos funcionan muy bien para evitar que el niño esté distante.
Los especialistas recomiendan actuar con naturalidad y no hacer esfuerzos exagerados para agradar a los hijos.
Recuerda que la maternidad es perfectamente compatible con el trabajo y éste último también es importante para tu realización personal, entre otras कोसस
Cómo estimular el habla del bebé

Una de las cosas más importantes que pueden realizar los adultos es estar atentos y dispuestos a dialogar con el bebé. Los estímulos ayudan a que esa enorme capacidad de aprender que tienen los bebés dure más tiempo.
Antes de que nazca es esencial comenzar a estimularlo, ya que desde el quinto mes es capaz de oír. Se recomienda que la mamá esté en una habitación tranquila para intentar relajarse y meditar, y pensar que sus sentimientos estarán envolviendo al hijo. Por eso, hablarle, cantarle o ponerle una canción que le guste a ella. Cuando haya nacido le ayudará a relajarse.
Asimismo escuchar de vez en cuando música clásica. La musicoterapia, una corriente médica, estudia los efectos de cada s

En los primeros días de nacido se podrá notar la fascinación del bebé por el rostro y la voz de cualquiera de sus padres; ya que esa voz le es familiar porque la ha escuchado desde que estuvo en la panza. Cuando el adulto desee comunicarse con él, no olvidar mirarlo a la cara directamente y hablarle con voz suave y pausada. Eso le permitirá comenzar a entender las expresiones, estados anímicos, además de estar dándole las pautas que deberá imitar en un futuro para lograr hablar.
¿Cuánto crecerá mi bebé?
En el primer mes de vida, los bebés normalmente alcanzan y sobrepasan su peso al nacer, luego siguen aumentado de peso de manera continua. Una pérdida de peso de hasta el 10 por ciento del peso que tenían al nacer es normal en los dos o tres primeros días después del nacimiento. Sin embargo, el bebé debe recuperar el peso que tenía al nacer al 10º u 11º día
aproximadamente. Aunque cada bebé crece a un ritmo diferente, a continuación se indica el promedio para los niños y las niñas de

Peso: Después de las 2 primeras semanas, debe aumentar 1 onza (0,03 kilogramos) cada día aproximadamente.
Longitud media al nacer:
20 pulgadas (0,5 metros) para los niños.
19 3/4 (0,48 metros) pulgadas para las niñas.
Longitud media cuando tienen un mes:
21 1/2 pulgadas para los niños.
21 pulgadas (0,53 metros) para las niñas
Tamaño de la cabeza: al final del primer mes, aumenta hasta poco menos de 1 pulgada (0,025 metros) más que la medida que tenía al nacer.
¿Qué puede hacer mi bebé a esta edad?
Aunque un recién nacido se pasa alrededor de 16 horas al día durmiendo, el tiempo que el bebé está despierto puede ser atareado. Muchos de los movimientos y actividad del recién nacido son reflejos o movimientos involuntarios: el bebé no hace estos movimientos a propósito. A medida que el sistema nervioso empieza a madurar, estos reflejos dan paso a comportamientos que tienen un propósito determinado.
Los reflejos de los recién nacidos incluyen los siguientes:
Reflejo de búsquedaEste reflejo se produce cuando se toca o acaricia la esquina de la boca del bebé. El bebé vuelve la cabeza y abre la boca para seguir y "buscar" en la dirección de la caricia. El reflejo de búsqueda ayuda al bebé a encontrar el seno o el biberón.
Reflejo de succiónCuando se toca el paladar del bebé con el seno o la tetina del biberón, el bebé empieza a succionar. Este reflejo comienza alrededor de la 32ª semana del embarazo, y no se desarrolla completamente hasta las 36 semanas aproximadamente. Los bebés prematuros pueden tener una capacidad débil o inmadura de succionar, porque han nacido antes del desarrollo de este reflejo. Los bebés también tienen un reflejo de llevarse la mano a la boca que acompaña los reflejos de búsqueda y de succión y pueden chuparse los dedos o las manos.
reflejo de MoroEl reflejo de Moro a menudo se denomina reflejo de sobresalto porque normalmente se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o movimiento estrepitoso. En respuesta al sonido, el bebé echa la cabeza hacia atrás, abre los brazos y piernas, llora, y después vuelve a colocar los brazos y piernas en la posición original. Algunas veces el bebé puede sobresaltarse con su propio llanto, lo cual inicia este reflejo. El reflejo de Moro dura hasta que el bebé tiene 5-6 meses aproximadamente.
reflejo tónico del cuelloCuando se vuelve la cabeza de un bebé hacia un lado, el brazo de ese lado se estira y el brazo opuesto se dobla por el codo. Esto a menudo se denomina "posición de esgrima". El reflejo tónico del cuello dura hasta que el bebé tiene 6-7 meses aproximadamente.
¿Qué puede decir mi bebé?
A esta edad tan temprana, el llanto es la única forma de comunicación del bebé. Al principio, todos los llantos de un bebé suena

¿Qué puede entender mi bebé?
Su bebé le responderá de muchas formas, incluyendo las siguientes:
Se sobresalta con los ruidos estrepitosos.
mira caras e ilustraciones con imágenes en blanco y negro
Presta atención a las voces, puede volverse hacia un sonido.
Esboza una sonrisa, especialmente durante el sueño.
Cómo ayudar a aumentar la seguridad emocional y el desarrollo de su bebé:
Los bebés de corta edad necesitan la seguridad de los brazos de los padres, y entienden la confianza y el consuelo de su voz, tono y emociones. Considere lo siguiente como formas de fomentar la seguridad emocional de su recién nacido:
Sostenga a su bebé cara a cara.
Hable con un tono suave y permítale a su bebé escuchar su voz amigable y llena de afecto.
Cántele a su bebé.
Pasee con su bebé en una mochila para bebés, portabebés o en un cochecito.
Envuelva a su bebé en una manta suave para ayudarle a sentirse seguro e impedir que se sobresalte con sus propios movimientos.
Mezca a su bebé con un movimiento suave y rítmico.
Responda rápidamente a los llantos de su bebé.
El cuidado d€ Tu b€b€

Cómo estimular el habla del bebé:

Una de las cosas más importantes que pueden realizar los adultos es estar atentos y dispuestos a dialogar con el bebé.
La voz y el cariño de éstos son las mejores herramientas para conseguir cualquier मेटा
. Los estímulos ayudan a que esa enorme capacidad de aprender que tienen los bebés dure más tiempo.
Antes de que nazca es esencial comenzar a estimularlo, ya que desde el quinto mes es capaz de oír. Se recomienda que la mamá esté en una habitación tranquila para intentar relajarse y meditar, y pensar que sus sentimientos estarán envolviendo al hijo. Por eso, hablarle, cantarle o ponerle una canción que le guste a ella. Cuando haya nacido le ayudará a relajarse.
Asimismo escuchar de vez en cuando música clásica। La musicoterapia, una corriente médica, estudia los efectos de cada sonido sobre el organismo. En general se recomienda este tipo de música porque es más fácil aislar el sonido de los instrumentos, y de esta manera le llegarán melodías al bebé. Y obviamente, que el padre le hable es tan significativo como todo lo anterior. En caso de tener otros hijos, éstos también le deberán hablar, ya que de esta forma aprenderá que ellos pertenecen a ese círculo de personas que lo van a cuidar.
En los primeros días de nacido se podrá notar la fascinación del bebé por el rostro y la voz de cualquiera de sus padres; ya que esa voz le es familiar porque la ha escuchado desde que estuvo en la panza. Cuando el adulto desee comunicarse con él, no olvidar mirarlo a la cara directamente y hablarle con voz suave y pausada. Eso le permitirá comenzar a entender las expresiones, estados anímicos, además de estar dándole las pautas que deberá imitar en un futuro para lograr hablar. Una de las cosas más importantes que pueden realizar los adultos es estar atentos y dispuestos a dialogar con el bebé. La voz y el cariño de éstos son las mejores herramientas para conseguir cualquier meta, en este caso que el niño hable. Los estímulos ayudan a que esa enorme capacidad de aprender que tienen los bebés dure más tiempo.
Antes de que nazca es esencial comenzar a estimularlo, ya que desde el quinto mes es capaz de oír. Se recomienda que la mamá esté en una habitación tranquila para intentar relajarse y meditar, y pensar que sus sentimientos estarán envolviendo al hijo. Por eso, hablarle, cantarle o ponerle una canción que le guste a ella. Cuando haya nacido le ayudará a relajarse.
Asimismo escuchar de vez en cuando música clásica. La musicoterapia, una corriente médica, estudia los efectos de cada sonido sobre el organismo. En general se recomienda este tipo de música porque es más fácil aislar el sonido de los instrumentos, y de esta manera le llegarán melodías al bebé. Y obviamente, que el padre le hable es tan significativo como todo lo anterior. En caso de tener otros hijos, éstos también le deberán hablar, ya que de esta forma aprenderá que ellos pertenecen a ese círculo de personas que lo van a cuidar.
En los primeros días de nacido se podrá notar la fascinación del bebé por el rostro y la voz de cualquiera de sus padres; ya que esa voz le es familiar porque la ha escuchado desde que estuvo en la panza. Cuando el adulto desee comunicarse con él, no olvidar mirarlo a la cara directamente y hablarle con voz suave y pausada. Eso le permitirá comenzar a entender las expresiones, estados anímicos, además de estar dándole las pautas que deberá imitar en un futuro para lograr hablar.
21/6/08
parto inducivo o Provocado
En ocasiones el parto no llega como es debido. Se producen retrasos, incluso tras perder buena part
del líquido amniótico, y no qued

Los motivos que motivan la decisión de inducir un parto son diversos. La placenta irá perdiendo eficacia una vez se supere el periodo normal de gestación. A partir de la semana 42 el feto tendrá cada vez más dificultades para obtener el oxígeno y los nutrientes que necesita a través de la placenta, con los evidentes riesgos que ello conlleva. Si la mujer ha perdido bastante líquido amniótico, ha roto aguas, puede llegar a ser necesario si el parto no progresa como es debido. No hay un único método para inducir el parto. Uno de los sistemas es romper artificialmente la membrana de la bolsa de líquido amniótico. Generalmente una vez se ha producido esta rotura el parto tendrá lugar en poco tiempo. Otro de los métodos consiste en la administración intravenosa de una hormona, oxitocina, que estimulará las contracciones.
¿Qué significa inducir el parto?
Si el parto no comienza por sí solo, tu médico se puede valer de ciertas técnicas para provocar (o "inducir") las contracciones. Además, si por alguna razón el trabajo de parto no avanza, tu médico puede recurrir también a estas técnicas que aumentan o aceleran tus contracciones. De acuerdo con
Podría ser necesario que te induzcan el parto si los riesgos de prolongar el embarazo son más altos que los riesgos de dar a luz al bebé de inmediato. Las razones más comunes son: • Sigues estando embarazada una o dos semanas después de la fecha prevista para el parto. La mayoría de los médicos no dejarán que esperes mucho más tiempo para dar a luz, porque implicaría más riesgo de que surjan complicaciones. Por ejemplo, la placenta puede ser menos eficaz a la hora de pasarle nutrientes a tu bebé, lo cual podría aumentar el riesgo de que naciera sin vida o de que tu recién nacido tuviera problemas graves. Asimismo, si tu bebé es demasiado grande, hay más probabilidades de que el parto se prolongue o se quede estancado. Además, tanto tú como tu bebé pueden presentar más riesgo de sufrir lesiones durante un parto vaginal, y las posibilidades de que necesites una cesárea son mayores. • Rompes la fuente o bolsa de las aguas y el parto no comienza por sí solo. En este caso te inducirán para disminuir el riesgo de infección en tu útero y en tu bebé, ya que es más pronunciado una vez has roto aguas. (Sin embargo, si tu bebé es muy prematuro, tu doctor quizás pospondrá la inducción del parto.) • Los estudios revelan que, sea cual sea la razón, la placenta no está funcionando correctamente, tienes demasiado poco líquido amniót

¿Cuáles son algunas de las técnicas utilizadas para inducir el parto?
Los métodos que utilice tu médico para inducir el parto dependerán del estado en que esté el cuello de tu útero. Si éste no ha comenzado a ablandarse, afinarse (hacerse más delgado) o dilatarse (abrirse), se considera que todavía no está "maduro" o preparado para el parto.
. Si tu cuello uterino está maduro desde el comienzo, te pondrán la Pitocina inmediatamente. Algunos de los métodos que se utilizan para hacer madurar el cuello uterino e inducir el parto son:
• Administrar prostaglandinas. Por lo general, si requieres una inducción pero tu cuello uterino no está aún dilatado o afinado, te admitirán en el hospital y tu médico empezará la inducción administrándote por la vagina medicamentos que contengan la hormona prostaglandina.
• Utilizar una sonda de Foley. En lugar de usar medicación para hacer madurar el cuello uterino, el médico puede introducir en el cuello del útero una sonda con un globo en su extremo, muy pequeño y sin inflar. Cuando el globo se infla con agua, ejerce presión sobre el cuello del útero, y así se estimula la liberación de prostaglandinas, lo que hace que el cuello uterino se abra y ablande.
• Despegar o desprender las membranas. Si el cuello del útero ya se encuentra algo dilatado, y no hay una razón urgente para inducir, el médico puede introducir su dedo por el cuello uterino y separar manualmente la bolsa de las aguas o saco amniótico de la parte baja del útero. Esto produce la liberación de las prostaglandinas, que por lo general ayudan a que el cuello uterino madure más y posiblemente estimulen las contracciones.
• Romper las membranas. Si el cuello del útero se encuentra al menos unos centímetros dilatado, el médico puede introducir un pequeño instrumento de plástico en forma de gancho y romper la bolsa de aguas.
• Administrar Pitocina. Tu médico te puede administrar la hormona sintética Pitocina mediante una bomba de infusión intravenosa para iniciar o aumentar las contracciones. Puede regular la cantidad que necesites de acuerdo a cómo avance el parto.
¿Cuáles son los riesgos asociados con el parto inducido?
Aunque la inducción por regla general es segura, tiene algunos riesgos, que varían de acuerdo con el método utilizado y con tu situación individual. La Pitocina, las prostaglandinas, y la estimulación de los pezones (que se explica más abajo) a veces estimulan el útero en exceso, lo cual quiere decir que las contracciones pueden venir con demasiada frecuencia o ser anormalmente largas y fuertes. Esto, a su vez, causa estrés en el bebé. En raras ocasiones las prostaglandinas o el fármaco de la Pitocina también causan desprendimiento prematuro de placenta o incluso la ruptura del útero, si bien las rupturas uterinas son muy poco frecuentes en las mujeres que nunca han tenido una cesárea u otra cirugía uterina. Un tipo de prostaglandina que se usa con frecuencia, misoprostol, se asocia a una tasa relativamente alta de ruptura uterina en mujeres que intentan tener un parto vaginal después de una cesárea, y nunca debería administrársele a una mujer que tiene cicatrices en el útero. si se empieza con un cuello uterino que no está maduro, y puedo ser duro para ti y para tu pareja desde el punto de vista psicológico. Por otra parte, a algunas mujeres que ya se han pasado de la fecha prevista les resulta todavía más duro seguir esperando a que empiece el parto de manera natural. Si la inducción no funciona, tendrán que hacerte una cesárea. La cesárea después de una inducción fallida se asocia a porcentajes más altos de complicaciones que la cesárea programada. Recuerda que tu médico te recomendará inducir el parto sólo cuando crea que es más arriesgado para ti y para tu bebé esperar a que el parto comience naturalmente.
¿Hay alguna circunstancia en la que no deberían inducirme el parto?
Sí. Será necesario que te practiquen una cesárea en lugar de una inducción siempre que sea peligroso para ti y para el bebé tener un part

• Los controles indican que tu bebé necesita nacer de inmediato o que no puede tolerar las contracciones, por lo que necesita nacer inmediatamente.
• Tienes placenta previa; presentas vasos previos (cuando los vasos sanguíneos del cordón umbilical están adheridos a las membranas amnióticas y corren riesgo de romperse durante el parto); o el cordón se encuentra por delante de la cabeza del bebé y podría comprimirse cuando la cabeza ingrese al canal del parto, o salirse por el cuello uterino cuando rompas aguas.
• Tu bebé se encuentra de nalgas o en una posición transversal, lo que significa que no está preparado para salir con la cabeza primero.
• Te han practicado más de una cesárea. (Algunos médicos creen que las mujeres con incluso una sola cesárea anterior no deberían ser inducidas.)
• Tuviste una cesárea previa con una incisión uterina "clásica" (vertical) u otra cirugía uterina, como la miomectomía (cirugía para extirpar fibromas).
• Estás embarazada de mellizos o gemelos y el primer bebé viene de nalgas o estás por tener trillizos o más bebés.
• Tienes una infección de herpes genital activa.
¿Puedo intentar inducir el parto yo misma con alguna técnica natural?
No se ha probado consistentemente la existencia de un método "casero" que sea seguro y a la vez efectivo. A continuación te informamos de algunas técnicas de las que puedes haber oído hablar: • Relaciones sexuales: El semen contiene algunas prostaglandinas y experimentar un orgasmo puede estimular contracciones. Algunos estudios han deducido que tener relaciones sexuales a término (cuando ya estás en la fecha prevista de parto) puede disminuir la necesidad de inducir el parto, pero otros no han encontrado que las relaciones sexuales estimularan el comienzo del parto.
• Estimulación de los pezones: Retorcer o apretar los pezones hace que se libere tu propia oxitocina natural y puede ayudar a desencadenar el parto, pero hace falta realizar más estudios para comprobar la eficacia y seguridad de este método. Como la estimulación de los pezones puede estimular tu útero en exceso, tus contracciones y la respuesta del bebé a las mismas deberían controlarse cuidadosamente, por lo que no es recomendable que trates de hacerlo en tu casa.
• Aceite de ricino: El aceite de ricino es un laxante fuerte, y estimular los intestinos puede provocarte algunas contracciones. Sin embargo, no hay buenos estudios que hayan probado consistentemente su efectividad, y probablemente el efecto que te produzca en el intestino sea muy desagradable
. • Hierbas y remedios caseros: Numerosas hierbas se promocionan como útiles para inducir el parto. Algunas de ellas son peligrosas porque pueden estimular el útero en exceso (y además pueden no ser seguras para tu bebé por otras razones).Y la seguridad y efectividad del resto aún no se ha probado
18/6/08
parto por cesarea ,parto de agua

La cesárea es el nacimiento del bebé mediante una incisión quirúrgica (corte) en el abdomen (panza) y útero (matriz).
Es posible que la cesárea sea una opción más segura que el parto vaginal si usted o su bebé tiene ciertos problemas antes o durante el trabajo de parto.
También es posible que usted y su médico planeen una cesárea por anticipado. O quizás usted necesite una cesárea de emergencia (no planeada) por una situación perjudicial que sucedió durante el embarazo.
La cesárea es una operación mayor y sólo debe someterse a este procedimiento si su salud o la de su bebé está en peligro. Es posible que su médico le sugiera tener una cesárea con motivo
¿Qué es una cesárea? Una cesárea es el parto de un bebé en el que es necesario realizar incisiones en la pared abdominal y en el útero de la madre. Generalmente considerado como una operación segura, los partos por cesárea tienen más riesgos que los partos vaginales ya que en estos hay menos riesgos de infección o de sangrado severo que en las cesáreas. Además, cuando el bebé nace con un parto vaginal, usted puede recuperarse más rápidamente y regresar a casa mucho antes. ¿Quién realiza los partos por cesárea? Los partos por cesárea son realizados por obstetras (doctores expertos en el cuidado de las mujeres embarazadas antes, durante y después del parto) y algunos médicos de cabecera. Aunque cada vez más mujeres eligen comadronas para traer al mundo a sus bebés, las comadronas con cualquier tipo de licencia no pueden realizar partos por cesárea.
¿Por qué se realizan lo partos por cesárea?
Algunos partos por cesárea se planifican con anticipación si el doctor está al tanto de ciertos factores que pueden significar riesgos en un parto vaginal. Esto quiere decir que algunas mujeres saben con antelación que tendrán un parto por cesárea y pueden programar el día de nacimiento de sus bebés con anticipación. Esto les permite prepararse emocionalmente y mentalmente para el nacimiento del bebé– lo cual puede ayudar a aminorar los sentimientos de decepción que algunas madres sienten al no poder tener un parto vaginal.
¿Cómo se realiza un parto por cesárea?
Pensar en tener que operarse puede preocupar a muchas mujeres. A continuación resumimos lo que ocurre durante un parto por cesárea de acuerdo con el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG)). Puede que su ayudante en el parto esté a su lado, vestido con una mascarilla y bata de operación durante todo el parto (puede que no se permita que la pareja de la madre la acompañe durante la operación por cesárea). Antes de que comience el proceso, el anestesiólogo conversará con usted sobre sus opciones. Cuando se prepare para el nacimiento, usted probablemente observará: Varios monitores cerca de usted para que su ritmo cardíaco, respiración y presión arterial sean vigilados por el personal médico. Su boca y nariz estarán cubiertas con una máscara de oxígeno o mediante un tubo colocado en sus fosas nasales para proporcionarle oxígeno. Un catéter (un tubo delgado) insertado en su vejiga a través de la uretra (que puede que sea incómodo cuando al introducirlo en el cuerpo pero no debe ser doloroso).
¿Qué molestias sentirá?
Durante el parto por cesárea no sentirá ningún dolor, aunque si sentirá ciertas molestias semejantes a presión o estiramientos. Con un parto por cesárea debidamente planificado, el anestesiólogo le dará la opción de permanecer inconsciente (“o dormida”) durante el parto bajo anestesia general o despierta y simplemente dormida de la cintura para abajo mediante anestesia local (una inyección epidural y bloqueador de la espina dorsal). Muchas mujeres prefieren estar despiertas cuando sus bebés nacen. Una cortina estará colocada sobre su abdomen durante la operación, pero usted podrá asomarse cuando le traigan a su bebé segundos después de que sea extraído de su vientre. Sin embargo, las mujeres que necesitan una cesárea por emergencia ocasionalmente requieren anestesia general y permanecen inconscientes durante el parto, no recuerdan lo ocurrido y no sienten ningún dolor.
¿Cuáles son los riengo ?
Hoy en día, las cesáreas son procedimientos seguros para ambos, la madre y el bebé. Sin embargo, como ocurre con cualquier tipo de operación, existen ciertos riesgos. En el caso de las cesáreas estos son: Incremento del sangrado (lo cual puede, aunque raramente, necesitar una transfusión sanguínea). Infecciones (generalmente se recetan antibióticos para prevenir infecciones). Lesiones en el intestino o la vejiga. Reacciones a medicamentos. Coágulos sanguíneos. muerte (raramente). los riesgos?posible daño al bebé. Cierto tipo de anestesia local utilizada durante los partos por cesárea alcanza al bebé, pero este efecto es mucho menor del que tendría si la madre recibiera anestesia general (la cual seda al bebé y a la madre). Los bebés que nacen por cesárea algunas veces presentan problemas respiratorios después del nacimiento debido a que el parto no ha potenciado la segregación del fluido de sus pulmones.
¿Cómo me sentiré después?
Tal y como ocurre después de todas las operaciones, generalmente hay cierto grado de dolor y molestias después de una cesárea. El período de recuperación también es un poco más largo que con los partos vaginales. Las mujeres que han tenido una cesárea generalmente permanecen en el hospital durante 3 o 4 días y necesitan estar en cama por lo menos un día después de dar a luz.
de los siguientes problemas del embarazo:
- Ya tuvo una cesárea u otras operaciones en el útero.
El bebé es demasiado grande para que pase sin riesgos por la vagina.
El bebé está de nalgas, con los pies primero o en posición transversal (hombros primero). La mejor posición para el bebé es la cabeza primero.
Usted tiene
(el órgano que nutre al bebé en la matriz). Los problemas de placenta pueden causar sangrado peligroso durante el parto vaginal.
El trabajo de parto es demasiado lento o se detiene.
Tiene un prolapso en el cordón umbilical (el cordón umbilical cae hacia la vagina donde corre el riesgo de quedar aplastado o aprisionado durante el parto vaginal).
Usted tiene una infección como el VIH o herpes genital. Algunas infecciones pueden contagiarse al bebé durante el parto vaginal.
Sobre los riesgosLa mayoría de las mujeres y los bebés están bien después de una cesárea. Pero la cesárea es una operación mayor con riesgos relacionados con la cirugía en sí y la anestesia.
Cuando a una mujer se le realiza una cesárea, los beneficios de la cirugía deben sobrepasar los riesgos.
El riesgo del parto prematuro casi a términoLos partos por cesárea contribuyen al número creciente de bebés que nacen “prematuros casi a término”, entre las semanas 34 y 36 de embarazo. Mientras que estos bebés son considerados generalmente sanos, corren un riesgo mayor de tener problemas de salud que los bebés que nacen a término.
Los pulmones y el cerebro de un bebé maduran tarde en el embarazo. En comparación con un bebé a término, un bebé que nace entre las semanas 34 y 36 de gestación tiene más probabilidades de tener problemas con:
La respiración
Al comer
Controlar la temperatura
La ictericia
Puede ser difícil determinar la fecha de concepción de su bebé. Fallar por una o dos semanas puede resultar en un nacimiento prematuro. Esto puede afectar la salud de su bebé. Tenga esto en mente al hacer cita para una cesárea.
Otros riesgos para el bebé
Anestesia: Algunos bebés se ven afectados por los medicamentos que se le administran a la madre para la anestesia durante la cirugía. Estos medicamentos adormecen a la mujer para que ella no sienta dolor. Pero también pueden ocasionar somnolencia o inactividad en el bebé.
Problemas respiratorios: Aunque nazcan a término, los bebé que nacen por una cesárea tienen más probabilidades de tener dificultades para respirar que los bebés que nacen por la vagina.
La lactanciaLas mujeres que tienen partos por cesáreas tienen menos probabilidades de lactar o amamantar a sus bebés que las mujeres que tienen partos vaginales. Estas mujeres pueden sentirse incómodas después de la cirugía o pasar menos tiempo con el bebé en el hospital. Si usted está planeando tener una cesárea y desea lactar a su bebé, hable con su médico o profesional de salud para averiguar lo que se puede hacer para ayudar a que usted y su bebé comiencen la lactancia tan pronto como sea posible.
Los riesgos para la madreAlgunas mujeres pueden sufrir una o más de las siguientes complicaciones después de una cesárea:
Infección en la incisión, el útero u otros órganos pélvicos cercanos
Sangrado abundante que puede dar lugar a una transfusión de sangre
Lesiones en la vejiga o intestinos
Coágulos en las piernas, órganos pélvicos o pulmones
Reacciones a los medicamentos o a la anestesia (medicamentos que la adormecen para no sentir el dolor)
Un número pequeño de mujeres que tienen partos por cesárea muere. La muerte, aunque no es común la muerte de la madre, es más probable que suceda en un parto por cesárea que en un parto vaginal.
Una mujer que ha tenido un parto por cesárea y desea quedar embarazada de nuevo corre un riesgo mayor de:
Placenta previa: Placenta baja que cubre parte o toda la parte interna de la abertura del cuello uterino.
Placenta accreta: Placenta que se fija con demasiada profundidad y firmeza en la pared del útero.
Ambas condiciones pueden causar sangrado grave durante el parto y alumbramiento, poniendo en peligro la salud de la madre y el bebé. El riesgo aumenta con el número de embarazos.
Tomando decisionesCada embarazo es diferente. Si usted está considerando planear un parto por cesárea por razones médicas o está interesada en preguntar si su bebé puede nacer por una cesárea,
Los factores decisivos para que una mujer deba tener un parto por cesárea son:
El bebé esta en posición de "nálgas" o “breech” en ingles (con los pies o los glúteos cercanos al canal de nacimiento) o “transversalmente” en la matriz, aunque algunos bebés pueden ser volteados antes de que comience el parto o venir al mundo con un parto vaginal utilizando fórceps o anestesia.
El bebé tiene ciertos problemas de nacimiento, (como por ejemplo, espina bífida).
La madre tiene problemas con la placenta, como es el caso de “placenta previa” (cuando la placenta está ubicada demasiado baja en el útero y cubre la matriz).
La madre tiene una condición médica que podría complicar su vida o la del bebé con un nacimiento vaginal (por ejemplo SIDA (HIV) o una caso activo de herpes genital).
Parto en el agua
Hay muchas mujeres que buscan alternativas al parto tradicional a la hora de traer un bebé al mundo.
Es una opción para las madres que prefieren un método más natural. En lugar del clásico quirófano, eligen un entorno más íntimo y confortable, en el que sienten que controlan más la situación.
Una vez que empiezan las contracciones, la mujer se sumerge en una bañera-piscina especial con 10 cm. de agua filtrada o potable a unos 37 grados de temperatura.
El medio acuático es muy placentero para la madre debido a que el agua templada relaja los músculos y estimula la producción de endorfinas, disminuyendo la sensación de dolor.
Además, acelera la fase de dilatación y reduce las episiotomías al ablandar los tejidos perineales.
Algunos expertos aseguran que la posición vertical que se da en el parto acuático, la misma que se adoptaba antiguamente, facilita la expulsión del bebé gracias a que el peso del bebé hace más presión por acción de la fuerza de gravedad.En cuanto al bebé, el parto acuático supone una forma menos traumática de venir al mundo. Permite su transición del líquido amniótico, en el que estuvo durante nueve meses, a otro medio acuoso. Mantiene también el mismo calor corporal, pasando de los 37 grados dentro de la madre a la misma temperatura en el agua.
Breve reseña histórica
Hay pocas evidencias concretas de que las culturas antiguas practicaran partos en agua, existen leyendas que refieren que los egipcios daban a luz en el agua a ciertos bebes selectos que mas tarde se convertían en sacerdotes o sacerdotisas. Se dice que los antiguos súbditos del Rey Minos en la Isla de Creta usaban un templo sagrado para los partos en agua, los frescos encontrados en sus ruinas hablan de esa conexión de los humanos y el agua. Los indios chumash de la costa central de California relatan historias de cómo sus mujeres solían acercarse a la playa a hacer su trabajo de parto en aguas poco profundas y no era raro ver aparecer delfines que las acompañaban hasta que el bebe naciera.
El primer parto en agua registrado en la modernidad tuvo lugar en Francia en 1803, este se debió a que esta mujer después de 48 horas de trabajo de parto buscó en el agua caliente de una tina alivio y poco después nació su bebé dentro del agua: No es hasta 1960 que llegan noticias del trabajo de Igor Charcovsky, científico Ruso quien como dato importante tuvo una hija prematura a la cual colocó en una tina de agua caliente durante varias semanas arguyendo que no tendría que luchar contra la gravedad y por tanto no gastaría tanta energía en sobrevivir, su hija sobrevivió y el siguió experimentando con agua, recién nacidos y los efectos de la gravedad. En esta misma época el Dr. Frederick Leboyer introduce el concepto del baño caliente para el bebé después del parto como una forma de retornarle el placer del mundo fluido que acababa de dejar y de hacer menos violento su llegada a la vida. Fue Michel Odent en Pithiviers Francia en 1970 el primer médico que reconoció los beneficios del agua caliente para la labor y el parto, encuentra que esta es una forma, una opción eficiente y fácil de reducir o eliminar el uso de fármacos y de intervenciones , su objetivo principal fue asistir a cada mujer que daba a luz a su propio modo y bajos sus propios instintos convirtiendo el nacimiento en una vivencia emocional y física intensamente gratificante. En 1984 el Libro del Dr Odent Nacimiento renacido es publicado en los Estados Unidos y en 1985 el Dr Michael Rosenthal abre su Centro de Alumbramiento Familiar en California cambiando su práctica tradicional en obstetricia por un tipo de atención no intervensionista aportando un ambiente que apoya la libertad de elección de la mujer en la forma de dar a luz y permitiendo la participación familiar. Es Bárbara Harper en Estados Unidos considerada como una visionaria que ha contribuido a la institucionalización del parto en agua creando un protocolo para la atención del mismo el cual se ha implantado en mas de 140 hospitales.. esta respetuosa opción para nacimientos la toman Australia, Austria Alemania Bélgica España Noruega Suiza Suecia Holanda Inglaterra Israel Canadá Brasil Argentina Chile México entre otros países.
Ventajas para el bebé
El descenso del bebé por el canal de parto se hace suave, en un canal blando sin presión por oxitócicos que alteran el gradiente natural de contracción y por ende el ritmo oxigenatorio y cardíaco del bebé.
El bebé que está habituado a la inmersión en el liquido amniótico sale y entra directamente en contacto con un medio que

La primera extensión de brazos piernas y tronco lo hace en un medio cálido, blando y placentero.
Mantiene la apnea igual que en la vida intrauterina, el encuentro con el aire, la respiración aérea, la luz y los ruidos es lento y puede resolver los cambios suavizando el trauma del nacimiento
Una vez que sale el cuerpo en cuestión de segundos se coloca al bebé sobre el vientre de su madre, ella le da un suave masaje , los dos en el agua echan a andar su instinto de apego, mientras el cordón sigue latiendo y suministrando oxigeno al bebé hasta que empiece a respirar por sí mismo. Cuando el recién nacido se encuentra en un ambiente mas frío, comienza a respirar con ligeros gemidos y al colapsarse el cordón rompe a llorar e inicia una respiración rítmica, hasta ese momento y no antes debe cortarse el cordón
Estos bebés nacen serenos, tienen mejor desarrollo de la fuerza muscular, menor irritabilidad menor incidencia de enfermedades durante el primer año de vida que se relacionan con estrés y disminución de las defensas, en esto último tiene que ver también que una madre que pare de esta manera respeta el ciclo natural de la maternidad amamantando a su bebé generalmente durante el primer año de vida.
En estos nacimientos el padre también se beneficia enormemente ya que en principio es respetado como el otro protagonista de lo que esta sucediendo, el nacimiento del hijo de ambos, jamás se le margina por el contrario el participa como el proveedor principal de afecto, de establecer el ambiente propicio, de la toma de decisiones en conjunto y de contactarse física emocional y espiritualmente con su pareja, su hijo y su nueva familia.
¿Cómo

¿Se pueden adquirir infecciones dentro del agua? La única precaución que hay que tomar es que el agua esté limpia. Durante la labor todo se mueve hacia abajo y hacia fuera, no tiene sentido que las bacterias en el agua suban al útero, de hecho la concentración de bacterias que están dentro y alrededor de la vagina se diluyen en el agua disminuyendo la posibilidad de infección.
¿Cómo se manejan las emergencias dentro del agua ? Igual que en cualquier parto, la partera y el medico siguen de cerca el proceso y progreso del parto. Hemos tenido casos donde no progresa la dilatación y se sospecha de una desproporción, se sale del agua y se practica una cesárea si esa es la indicación del médico. El médico utiliza su propio juicio y nivel de experiencia para guiar durante la labor y el parto.
Parto en el Agua o Parto Acuático.

El agua es un medio amigable.Te hace sentir bien, te relaja.Estar en la pileta de natación es como estar flotando en una nube.La práctica acuática se centra en ejercicios de tonificación suaves, especialmente para el piso pelviano, el estómago y la espalda. Además de estos ejercicios se practica un período de relajación. Es importante que estos cursos sean dados por profesores entrenados en clases prenatales y por supuesto que las piletas en la cual se realizan estén en óptimas condiciones de higiene.
Usos de el Agua.
El agua ha sido siempre un símbolo de maternidad y fertilidad: la vida comenzó en el océano y nuestro hábitat natural durante los meses de gestación es el líquido amniótico. Por ello ya en los años 70, el Dr. Michel Odent, en Francia, dio a conocer a los científicos y mujeres los beneficios del agua en el parto..
¿Có

Según un informe de la Maternidad Acuario, de España, el agua caliente, durante el parto, reduce la producción de adrenalina, hormona que endurece el cuello del útero y retrasa la dilatación. Es por ello que el agua, entonces, acorta el período de dilatación. Además contrarresta la fuerza de la gravedad y reduce la estimulación sensorial, aumentando la producción de endorfinas, hormonas cerebrales que disminuyen la sensación de dolor y hacen olvidar el paso del tiempo. También relaja los músculos.
El nacimiento en el agua.
CUÁLES SON LOS RIESGOS DEL PARTO EN EL AGUA?
El parto en el agua no representa ningún riesgo adicional para la madre y el hijo. Es importante destacar que el parto acuático debe ser atendido por un especialista, aún en embarazadas de bajo riesgo.
¿A QUE MUJERES NO SE RECOMIENDA EL PARTO EN EL AGUA?
A todas aquellas con antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatías, metrorragias del tercer trimestre, desproporción fetopélvica y, en general, cuando el Obstetra tratante no lo aconseje.
¿SE PUEDEN ADQUIRIR INFECCIONES DENTRO DEL AGUA?
La única precaución que hay que tomar es que el agua este limpia, durante la labor todo se mueve hacia abajo y hacia fuera, no tiene sentido que las bacterias en el agua suban al útero, de hecho la concentración de bacterias que están dentro y alrededor de la vagina se diluyen en el agua disminuyendo la posibilidad de infección.
¿QUÉ SE NECESITA PARA EL PARTO EN EL AGUA?
No se necesita alquilar una costosa piscina. Sólo se necesita una bañera llenada de agua limpia y templada. Es importante que el agua esté templada (ni fría ni demasiado caliente). Y los más importante es que usted lo quiera hacer.
¿A QUÉ TEMPERATURA DEBE ESTAR EL AGUA PARA UN PARTO ACUÁTICO?
La temperatura del agua, tanto en la tina para parto acuático domiciliario como en el sillón acuático para el parto institucional, tiene que ser de 36º / 37º C, no en forma caprichosa, sino para lograr la misma temperatura del líquido amniótico, siendo en definitiva la temperatura corporal.Es importante destacar que en el parto acuático no sólo la temperatura del agua juega un rol protagónico para el recién nacido, sino también la ingravidez, la luz y el sonido.
¿CUÁL ES LA POSICIÓN IDEAL PARA ESTAR EN LA BAÑERA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO?
Lo mejor es dejar que la madre adopte en el agua la postura que se sienta mejor, es más, durante el trabajo de parto puede entrar o salir del agua cuantas veces ella lo considere oportuno. Toda paciente que desea parto en agua es sugerible que tome cursos psicoprofilácticos que se dan en diferentes centros.
parto humanizado,parto sin dolor,parto forceps

Lo opuesto es el proceso de medicalización habitual en el que el destino de la mujer y su hijo está sujeto a procedimientos de intervención rutinarios que no consideran las diferencias y especificidades individuales, transformando en violentas las actitudes asistenciales.

No intervenir o interferir rutinariamente en este proceso natural, no habiendo una situación de riesgo evidente.
Reconocer y respetar las necesidades individuales de cada mujer/pareja y el modo en que desean transcurrir esta experiencia ( en una institución o en su domicilio).
Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el nacimiento.
Favorecer la libertad de posición y movimiento de la mujer durante todo el trabajo de parto (parto en cuclillas, en el agua, semisentada, o como desee).
Promover el vínculo personalizado entre la pareja y el equipo de asistencia profesional.
Respetar la necesidad de elección de la mujer de las personas que la acompañarán en el parto (familia, amigos).
Cuidar el vínculo inmediato de la madre con el recién nacido, evitando someter al niño a cualquier maniobra de resucitación o exámenes innecesarios.
También le asiste el derecho a tener a su lado a su bebé durante la internación o a poder ingresar sin ninguna restricción a los sectores de neonatología si el niño o niña requiere cuidados especiales.
NOTA: Recomendamos que tome este artículo de manera informativa, ante cualquier síntoma que usted o sus conocidos padezcan concurra a su médico. “Ninguna información suplanta la revisación minuciosa del especialista”.
La medicina oficial nos inculca valores de respeto de los resultados, los números y demás cuestiones de estándares: lo que es más homogéneo, mejor. Pero está ya comprobado hace tiempo que la naturaleza también tiene diferentes tiempos en cada mujer y cada embarazo. Hay embarazos que duran 33 semanas y el bebé ya está maduro, y otros que duran hasta 39…
Muchas mujeres que han realizado un parto con este tipo de reflexiones en conjunto con el equipo de salud en las entrevistas han testimoniado que el momento del parto, en lugar de ser un evento doloroso, ha sido placentero hasta el punto del clímax!
Hoy en día es imposible negar los avances y ventajas de la medicina con respecto a la prevención y toda la información que disponemos sobre el cuidado del embarazo. La idea de humanizar el parto es combinar toda la información posible sobre prevención (que es información general, homogénea, sobre todas las mujeres, como por ejemplo los nutrientes necesarios, el cuidado del peso, que sí se puede respetar el estándar). Y los seguimientos ecográficos dan lugar a pronósticos muy precisos y útiles. El punto es ver cuánto nos quedamos con eso en los controles pre parto y cuánto lo combinamos con otras tecnologías más antiguas.
cada uno de ellos basado en una filosofía diferente. A continuación, te mostramos los más comunes.
Entonía:Este método, basado sobre todo en el tacto, nos ayuda a apreciar y concebir las transformaciones que se producen en nuestro cuerpo durante el embarazo y nos prepara para controlar nuestras emociones con serenidad hasta el momento del parto.


durante un periodo de cinco años- se presentó una incidencia baja de parto instrumentado y está disminuyendo, la incidencia de desgarros fue baja en relación con otras series. Se intentó también caracterizar los partos en relación al tipo de fórceps utilizados, indicaciones y técnica empleada. Los ginecólogos antioqueños advierten que es necesario estimular la enseñanza y práctica del arte de los fórceps.
La difusión de las escuelas neonatológicas, y la importancia cada vez mayor que le dan los obstetras a la calidad de hijo que entregan a sus padres, han determinado una abrupta caída en el empleo de estos instrumentos. Muchas veces dañaban al bebé y a la madre. En la mayoría de los casos se prefiere terminar el parto por operación cesárea.Solamente se emplea el fórceps en casos excepcionales, cuando el bebé ya está bien abajo, cerca del final del canal del parto. En estos casos son pocos instantes durante los cuales se somete al bebé a la presión del fórceps, y esto es sin duda mejor para él que la asfixia que produce el retraso en salir la cabeza al final del parto.Antiguamente se empleaba el fórceps para hacer descender al bebé 10 o más centímetros. Hoy sólo lo utilizamos para los últimos 2 ó 3 cm.Esta práctica limitada del fórceps es generalizada. Es la excepción que hoy deba recurrirse a un "fórceps alto". Por otra parte, se tiene especial cuidado en no presionar demasiado la cabeza del bebito con el fin de no dañarlo. Es casi como si se tratara de un "calzador". La verdadera fuerza expulsiva la hace la mamá, que debe pujar con toda la fuerza que aún posea.
Si el fórceps se emplea muy al final del parto, durante breves instantes, y se ha procedido prev

durante el parto).
Otros instrumentos:
El fórceps es un instrumento quirúrgico inventado en Inglaterra aproximadamente en el año 1600, que se utiliza para facilitar la salida de la cabeza del bebé del canal de parto, debido a una emergencia obstétrica.En el momento que se inventó fue de gran utilidad, ya que en esas épocas era impensable la realización de una operación cesárea. Ayudó a salvar muchas vidas, ya que era la única forma de destrabar un bebé atascado en el canal del parto. Las eventuales lesiones que podía provocar en el bebé eran mínimas en relación a las consecuencias de trabajos de partos de a veces días de duración. Sin embargo los beneficios eran claramente superiores a los riesgos.Actualmente la situación es otra. Los fórceps originarios que entraban en la pelvis materna para extraer a un bebé, con todas las historias horrendas que seguramente habrás escuchado ya no existen y se han transformado en operaciones cesáreas.
¿Cuándo se debe utilizar el fórceps?
Se lo utiliza a veces en el último período del parto ante situaciones de sufrimiento fetal agudo o períodos expulsivos muy prolongados, y solamente con la cabecita del bebé prácticamente en el periné. Siempre debe ser utilizado por médicos especialmente entrenados en su uso, y en caso de fracasar en el intento debe realizarse una cesárea inmediatamente.
¿Cómo se efectúa el procedimiento?
Cuando se utiliza el fórceps debe utilizarse anestesia local en la madre. Se colocan las dos ramas del fórceps de a una alrededor de la cabecita del bebé, en la zona temporal, y se extrae al bebé muy suavemente de la pelvis materna.También existe otro aparato que se llama ventosa extractora que se utiliza en algunos hospitales bajo iguales indicaciones. Se succiona al bebé mediante una copa de metal o de goma que se aplica sobre su cabecita.
Charla con el equipo médico que te asiste acerca del uso del fórceps y de la ventosa extractora en tu parto y discute riesgos y beneficios de cada uno de ellos. Recuerda que son los médicos los que atenderán tu parto y en una situación de emergencia son los únicos capacitados para decidir cómo solucionar las eventuales complicaciones que puedan surgir. Es fundamental una comunicación fluída con ellos ya que estás encomendándoles el cuidado de lo que más vas a querer en este mundo, tus hijos.
Fórceps
el uso del fórceps.
El fórceps, es un instrumento médi

Constan de dos ramas o palas metálicas que se articulan entre sí en su parte media, teniendo en un extremo los mangos y en el otro las cucharas o parte prensil, configuradas con una curvatura tal que se adaptan a la forma de la cabeza fetal y a las curvaturas de la pelvis ósea femenina o canal de parto óseo.
Aspectos positivos:
Puede usarse para evitar la cesárea.
El parto del bebé puede ocurrir más rápido que mediante cesárea.
Aspectos negativos:
Marcas temporales en la cabeza del bebé, en el lugar donde fue aplicado el fórceps.
Posibles daños en los nervios.
Fracturas en el cráneo.
Daño cerebral, que puede causar de leve a severo retraso mental.
Obtenido de
El parto por fórceps en la actualidad: El fórceps ha quedado restringido a aquellos casos en que el bebé ya está muy abajo para iniciar el procedimiento de cesárea, cerca del final del parto. En estos casos, el bebé es sometido a la presión del fórceps por unos instantes, esto antepuesto a la asfixia que sufriría de continuar el retaso en la salida
bebe

La episiotomía es una incisión en los músculos de la vagina para ampliar el canal por donde sale el feto, ¿está a favor o en contra de su práctica?
la sonrisa de un bebe
